20.04.2016

Negociación colaborativa

Negociamos a diario aún sin darnos cuenta y, aunque sea una práctica común, no siempre lo hacemos de la mejor manera.
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus Compartir en WhatsApp
Negociación colaborativa
Negociar permite una comunicar adecuadamente en busca de objetivos para satisfacer intereses diferentes.
El Centro de Estudios y Análisis en Resolución y Transformación de Conflictos perteneciente a la Facultad Ciencias Económicas de nuestro Universidad, organiza un nuevo Ciclo de Talleres para mediadores y público en general. Temas como Acoso: diferentes modo de acosar; Emociones: ¿podemos controlarlas?; Clínica de Casos: teoría y práctica; Programación Neurolingüistica-PNL-; forman parte un abanico de encuentros cuyo punto de partida será Negociación colaborativa a cargo de la mediadora María Isabel Chemez y el licenciado Lucas Sánchez.

“Negociamos a diario aún sin darnos cuenta y, aunque sea una práctica común, no siempre lo hacemos de la mejor manera”. Así comienza el diálogo con UNER NOTICIAS Isabel Chemez quien destaca la negociación como “una herramienta fundamental en nuestra vida social, que nos permite obtener resultados beneficiosos sin dañar nuestras relaciones cuando tenemos metas comunes con otras personas y también nos permite una comunicación adecuada en busca de objetivos para satisfacer intereses diferentes”.

-¿La negociación posee características específicas dentro de la resolución de conflictos?
Vista desde una perspectiva general, la negociación constituye un mecanismo a través del cual se resuelven disputas, bien sea a través de la interacción directa de las partes o con la colaboración de terceros. Aun en el caso de que los acuerdos se produzcan, por ejemplo, dentro de un proceso que incluya la acción de un facilitador, la base de la dinámica se centra en la negociación. Es por ello que la teoría de negociación es un tema fundamental dentro del campo de la resolución de conflictos y amerita un estudio profundo e independiente. A lo largo del taller nos referiremos a muchos aspectos, técnicas y estrategias propias de la negociación. Sin embargo, desde un punto de vista centrado en el nivel de autonomía de las partes, en su forma más sencilla, la negociación puede ocurrir de una manera directa, es decir, sin intervención alguna de cualquier tipo de tercero o facilitador.

-¿Cada cultura tiene su propia negociación?
Coincidiendo con el profesor William Zartman en que vivimos en la “era de la negociación”, dado que el desarrollo tecnológico ha acercado considerablemente a la gente, suprimido las distancias, acortado sensiblemente el tiempo de viaje, e incrementado las oportunidades y los medios para comunicarse e interactuar. Gracias a la revolución en las comunicaciones y la información, a lo que se suma la creciente interdependencia entre las naciones, las diferentes culturas están a la vista y abren sus puertas para que las conozcamos. Una premisa básica a tener en cuenta respecto de la cultura en la negociación, es que un requisito previo para la resolución de conflictos es el reconocimiento del acervo único de cada grupo humano, que constituye la base de su carácter. Esto nos lleva a considerar la definición de “cultura”, la que, según el Diccionario de la Real Academia Española quiere decir “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y grupo social.” Una vez que se ha reconocido la integridad del “otro”, la imaginación y la creatividad humana pueden ser convocadas para descubrir soluciones apropiadas a cada conjunto particular de circunstancias.

Para tener en cuenta: negociar a través de las fronteras no es cosa fácil. El etnocentrismo, o tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades, a menudo hace que los negociadores ignoren informaciones o datos sumamente relevantes que aparecen en el curso de la negociación.

-Fundamentalmente, debemos conocer nuestra cultura ante todo…
Hay muchas razones por las cuales conocer nuestra propia cultura es importante para aprender a conducir negociaciones más allá de las fronteras de nuestro país. Para empezar, no podremos comprender otra cultura sin antes entender la nuestra, lo que implica reconocer nuestros propios puntos de referencia. Entender porqué hacemos algo nos permite formarnos una idea de porqué la otra parte actúa como lo hace. Cuando entendemos nuestra propia historia, podemos contemplar la historia de otro país y descubrir, a través de la comparación y el análisis, por qué sus ciudadanos se comportan como lo hacen. Esto se conoce como empatía, es decir, “la capacidad del individuo para comprender las emociones ajenas a través de un proceso de identificación con el otro”.

-Se infiere que cada cultura tiene un estilo negociador…
La cultura tiene una gran influencia en el estilo que se adopta en la negociación. Esto tiene que ser bien entendido por un negociador global, pues no es lo mismo el estilo negociador propio de un japonés que el de un estadounidense. Los estudiosos en la materia han desarrollado una variedad de esquemas que pueden ser aplicados a las negociaciones globales, particularmente en el campo de los negocios. Jeswald Salacuse, en sus propias investigaciones, identificó 10 factores como los más problemáticos y que podemos enunciar:

El objetivo de la negociación: ¿contrato o relación?

Actitud negociadora: ¿ganar/perder o ganar/ganar?

El estilo personal: ¿formal o informal?

Comunicación: ¿directa o indirecta?

Sensibilidad al tiempo de duración: ¿alta o baja?

Emociones: ¿alta o baja?

La forma del acuerdo: ¿general o específico?

La construcción del acuerdo: ¿de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo?

Organización de equipo: ¿un líder o consenso de grupo?

Propensión al riesgo: ¿alta o baja?

-Algunas reflexiones sobre cultura y negociación…
La cultura afecta los intereses y prioridades de los negociadores e inciden sobre las estrategias llevadas adelante para la satisfacción de aquellos. Las diferencias culturales en materia de intereses y prioridades están entrelazadas con las diferencias en valores culturales e ideologías culturales. Las diferencias culturales en las estrategias de negociación están atadas a normas culturales de interacción en las relaciones interpersonales.
Por ejemplo, las normas culturales gobiernan las relaciones interpersonales en la familia, en la comunidad, en las escuelas, y en las organizaciones sociales y políticas, a la vez que inciden en la organización y actuación al interior de un equipo negociador. La negociación, como proceso que tiende a resolver conflictos o superar controversias, conciliando los intereses y necesidades de las partes, exige de sus participantes una preparación y entrenamiento constantes. Como lo sostiene J.M. Brett, “Si usted quiere ser un negociador efectivo en un ambiente global, alcanzando acuerdos integradores y reclamando valores distributivos, usted tendrá que reconocer que la cultura importa y prepararse para las diferencias culturales en la mesa de negociación”.

-Finalmente, ¿cómo ves el proceso de mediación en nuestro país?
Desde su puesta en funcionamiento -una tarea que requirió y demanda mucha dedicación de sectores profesionales como de los organismos gubernamentales y ONGs-, el crecimiento de esta figura en Argentina es destacable y crece a pasos agigantados. Bienvenido que sea así. Además estamos muy contentos, debido a la actividad constante que propician las casas de altos estudios formando en la especialidad, como la de ofrecer capacitación permanente para quienes deseen iniciarse o actualizarse.

Contacto: Mediadora María Isabel Chemez: mariselchemez@hotmail.com

-Para más información sobre los Talleres de Mediación, los interesados deberán dirigirse a Secretaría de Extensión de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 Facultad de Ciencias Económicas - UNER - Urquiza 552 - Tel: 0343-4222172 interno 35 -extension@fceco.uner.edu.ar
Otras Entrevistas
Carreras 2021
Conocé PAU
A voz do morro - Coro Tahil Mapu 2020
El señor Juan Sebastián - Coro Tahil Mapu 2020
Unernoticias
Periódico Digital de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Portada | Institucional | Coronavirus | Facultades | EDUNER | Radio y TV | Cultura |
La UNER en Facebook La UNER en Youtube La UNER en Flickr La UNER en Flickr La UNER en Flickr